Reflexioné sobre cuál sería la mejor manera de inaugurar esta bitácora, y llegué a la
conclusión de compartir una entrada que evidenciara lo primero en que se piensa
cuando se menciona el basquetbol: las personas altas.
Si
bien en este deporte los “jugadores espigados” predominan, hay un grupo de
hombres que destacan por su altura, y a quienes se podría calificar como “gigantes”.
En
el imaginario colectivo figuran estos seres míticos tanto en la literatura como
en la religión. Lo cierto es que en la realidad algunos de ellos han desarrollado sus facultades de tal modo que llegaron a jugar profesionalmente con éxito.
Antes
de recordar a los más influyentes en la historia de este deporte, puntualizaré algunas características al respecto.
La posición
La posición
El
hombre más alto del equipo, al que en inglés se le denomina center, y en español, según el país,
centro, poste, pívot..., es una figura determinante en el juego. Recibe el número
5 de las posiciones que conforman a un equipo de basquetbol, colocándose en la parte baja de la llave o zona pintada de la cancha, con el propósito de asegurar la anotación.
Se
considera que esta posición es la que más ha evolucionado. En su origen
predominaba la gente alta y corpulenta con carencias técnicas. Sin embargo, con el tiempo los denominados “hombres grandes” perfeccionaron sus
habilidades, a tal grado que aunque muchos sobrepasan los dos metros con diez
centímetros pueden jugar en posiciones que corresponderían a personas de menor
estatura —aunque también se han registrado casos contrarios como el
del francés Jim Bilba, apodado “Trampolín”, que con sus 198 cm. se desempeñaba
como centro.
Los cincuentas
![]() |
George Mikan realiza su tiro de gancho ambidiestro. |
En
lo que hoy se podría considerar como la “prehistoria” del basquetbol
profesional en los Estados Unidos, George Mikan (1924-2005) de 6’11’’, seis pies
con once pulgadas, que equivale a los dos metros con ocho centímetros en nuestro
sistema de medidas, fue el primer jugador dominante por su envergadura durante
la década de los años cincuenta. Y lo fue a tal grado que propició el cambio de
varias reglas esenciales del juego: la ampliación de la zona de marcaje
personal, así como la introducción del reloj de 24 segundos para lanzar el tiro.
En
el baloncesto internacional, el centro puertorriqueño, Teófilo Cruz (1942-2005)
(2, 03 m.) comenzaría una carrera que lo llevaría a convertirse en el primer basquetbolista
en jugar en cinco ediciones de los Juegos Olímpicos, así como 25 temporadas en
la liga de su país.
Los sesentas
![]() |
Wilt Chamberlain cual largo era. |
Sin embargo, la siguiente década dos jugadores consolidarían la posición. El primero, Wilt Chamberlain (1936-1999) con sus 2, 16 m (7’1’’), quien aún posee algunos de los récords más impresionantes no sólo de la liga, sino también de este deporte. Por citar sólo algunos, es el único jugador en anotar 100 puntos en un partido. También promedio al menos 30 puntos y 20 rebotes durante su carrera.
![]() |
Bill Russell bloquea el tiro. |
El
segundo Bill Russell (1934), 2, 07 m (6’9’’), símbolo de los Boston Celtics que ganaron once
campeonatos en trece años —nueve bajo la dirección del mítico Red Auerbach—, se
estableció como el paradigma del hombre grande defensivo. Junto a Chamberlain
es el único jugador en tomar cincuenta rebotes o más en un juego.
![]() |
Bill Russell y Wilt Chamberlain forcejean por el rebote. |
De
esta etapa data el inicio de la rivalidad entre los Boston Celtics y Los Angeles
Lakers, que en aquel entonces eran los “Lacustres de Minneapolis”, Minnesota,
conocida como la “tierra de los 10, 000 lagos”.
Mientras tanto en Europa, en el bloque comunista, surgía un jugador de origen croata de 2, 11 que haría época con la selección de Yugoslavia: Krešimir Ćosić (1948-1995). Campeón olímpico en 1980 y del mundo en 1970 y 1978. En 1967, “Krešo” anotó 61 puntos en la liga yugoslava con el KK Zadar.
![]() |
Dino Meneghin entrena con su selección en 1976. |
Otro
“histórico” debutó en 1966 a los dieciséis años: Dino Meneghin (1950) (2, 06),
quien jugaría durante 28 temporadas en la liga italiana, convirtiéndose en el
jugador profesional más longevo de este deporte: se retiró a los 45 años, e
incluso llegó a jugar contra su hijo, Andrea. Además de ser considerado como el
mejor baloncestista italiano —y para muchos, europeo— de la historia, Meneghin ayudó
a su selección, con la que participó en 271 partidos de 1969 a 1984, a
conseguir la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980.
Los setentas
![]() |
Willis Reed captura el balón ante la mirada de Wilt Chamberlain. |
A
finales de los sesentas, en las postrimerías de Chamberlain y Russell como
profesionales, y principios de los setentas, en que Willis Reed (1942) (2, 09)
liderara a los New York Knicks para
conseguir un par de campeonatos de liga, y después de una exitosísima carrera
universitaria, llegó a la liga Ferdinand Lewis Alcindor, Jr. (1947) (2, 18:
7’2’’), quien más tarde, al convertirse al islam, sería conocido como Kareem
Abdul-Jabbar y alcanzaría la fama con Los
Angeles Lakers.
![]() |
Lew Alcindor (Kareem Abdul-Jabbar) contra Chamberlain. |
Kareem
Abdul-Jabbar jugó veinte temporadas en la NBA, retirándose a los 42 años de
edad. Actualmente, entre otros logros, es el líder de todos los tiempos en la
liga en puntos, tapones y rebotes defensivos.
![]() |
Kareem realiza su indefendible Sky Hook, Gancho desde el cielo. |
Aun
en la actualidad es recordado por su Sky
Hook, Gancho celestial, lanzamiento en que aprovechaba sus condiciones
físicas para tirar el balón con el brazo completamente estirado perpendicular a
la canasta; se producía prácticamente de arriba a abajo.
Los ochentas
![]() |
El centro letón Jānis Krūmiņš con el legendario entrenador Aleksandr Gómelski, “el zorro plateado”, considerado el abuelo del basquetbol ruso. |
Con
los antecedentes de postes soviéticos como el azerbaiyano Alexander Petrov (2,
08), el letón Jānis Krūmiņš (2, 20), el uzbeko Alzhan Zharmukhamedov (2, 07),
el ruso Vladímir Andréyev (2, 15), el ucraniano Vladímir Zhigili (2, 07) y el
bielorruso Serguéi Kovalenko (2, 16), que habían contribuido para que la U. R.
S. S. se convirtiera en una de las selecciones más poderosas del mundo —junto a
Estados Unidos y Yugoslavia— desde la década de los cincuentas, a finales de
los setentas y principios de los ochenta se renueva la posición en el equipo con
Vladímir Tkatchenko (2, 21), Nikolai Derugin (2, 06), Anatoly Myshkin (2, 05), el
“Larry Bird europeo”, Alexander Belostenny (2, 14) y con el lituano, Arvydas
Sabonis (2, 21), uno de los mejores jugadores de todos los tiempos.
![]() |
El joven Sabonis del Žalgiris de Kaunas se enfrenta contra otro gigante, Vladímir Tkatchenko del TSKA de Moscú. |
Sabonis
(1964) fue campeón mundial en 1982 y olímpico en Seúl 1988 con la Unión
Soviética; y obtuvo sendas medallas de bronce con Lituania en Barcelona 1992 y
Atlanta 1996. Jugó en su país natal hasta que en 1989 se le permitió salir.
Participó del baloncesto español.
![]() |
Sabonis trata de tapar el tiro de David Robinson. |
Incluso
antes de su encuentro con la selección de los Estados Unidos en la final
del Campeonato Mundial de 1986, en que se enfrentó con el aún universitario
David Robinson, “el zar lituano” mostró su juego. Fue seleccionado en un
par de ocasiones por equipos de la NBA, pero la situación política le impidió
jugar entonces.
![]() |
Sabonis lanza por encima de Shaquille O’Neal. |
A
los treinta y un años, y con escasa movilidad por las lesiones sufridas en la
rodilla y el tendón de Aquiles, “Sabas” finalmente llegó a la NBA con los Portland Trailblazers: ahí jugó por
siete años exitosamente.
![]() |
Sabonis asiste a un compañero. |
Llamaban
la atención las asistencias que brindaba un hombre de su altura —si bien otros
centros como Vlade Divac ya habían demostrado de lo que eran capaces los
hombres grandes europeos al pasar el balón—, así como sus tiros de tres.
Has olvidado a Viktor Pankrashkin (2,15) de la misma generación de Tkachenko y Bellostenny. Ganador también de varias medallas con la URSS.
ResponderBorrar